Tradicionalmente la técnica ha sido considerada un factor neutral, cuyos efectos sociales y ambientales eran vistos como el resultado de un buen o mal uso que se hacía de estos instrumentos. La formación técnica se daba (y da todavía) de forma especializada e instrumentalizada, con nula o escasa atención a las dimensiones éticas, políticas, sociales y ambientales relacionadas a esta técnica.
Esta representación de la técnica refleja uno de los rasgos constitutivos de la ciencia y de la cosmovisión occidental moderna: la creencia que se puede distinguir, de forma clara y absoluta, hechos y valores, técnica y política, objetividad y subjetividad.
Tal concepción fundamentó la creciente especialización académica, generando el actual cuadro, con inmensas brechas entre las diferentes áreas del saber.
En cambio, hoy en día el poder de penetración y cambio ambiental de técnicas como la biotecnología, la nanotecnología, o las tecnologías de la información hacen necesario un cambio de paradigma en las enseñanzas técnicas para superar la brecha entre las “dos culturas”: la técnica y la humanista.
En la interrelación del ser humano con su medio y en las distintas dinámicas sociales, cada vez más mediadas por la técnica, podemos observar los “sistemas complejos emergentes”, que no pueden ser explicados totalmente de forma mecanicista y funcionalista.
La Técnica como sistema: aquél que acciona un interruptor eléctrico, no está empleando un instrumento, se está conectando a un conjunto de sistemas de funcionamiento simultáneo (red eléctrica).
De lo anterior se deducen :
• La técnica no es neutral• La actividad de desarrollo de esa técnica y la enseñanza de los conocimientos necesarios para su desarrollo tampoco son neutras. Al delimitar el campo de investigación y sus contenidos, al privilegiar ciertos aspectos sobre otros y al poner el énfasis en ciertas dimensiones y no en otras, estamos no sólo privilegiando un determinado tipo de desarrollo tecnológico, sino también una determinada forma de organización social y de sentido de la dinámica histórica
• Complejidad, interdependencia e incertidumbre inherentes a la técnica moderna y a las dinámicas sociales y ambientales
Resumen conferencia de ANDRI W. STAHEL
Director Master Unesco
“La filosofía de la técnica y la actualización de las enseñanzas técnicas: Rumbo a la comprensión de la técnica como sistema»