El control predictivo en la salud

INTEC/UNL/CONICET – CONICET SANTA FE -EL LITORAL

El Dr. Alejandro H. González* es investigador del Conicet en el Intec/UNL/Conicet de Santa Fe, y su disciplina científica es el control avanzado de sistemas dinámicos. En esta entrevista, indica las aplicaciones que podrían tener esas investigaciones, sobre todo en el campo de la salud.

_¿Por qué se lo denomina “control predictivo”?

_Porque emula la forma anticipativa que tenemos los humanos de modificar nuestro entorno. Su tema de investigación consiste en el estudio de planes de acción -basados en herramientas matemáticas- para modificar en lo posible el comportamiento de sistemas dinámicos que representan casi cualquier cosa que varía en el tiempo. Así, primero se modela/representa aquello que se desea modificar; luego se predicen, en base a ese modelo/representación, los posibles comportamientos futuros y, de acuerdo a esa predicción, se decide qué conviene hacer.

_¿En qué proceso biotecnológico focaliza su trabajo?

_En el de la administración de insulina para pacientes diabéticos tipo I. En un cuerpo sano, el órgano que controla el nivel de glucosa en sangre -mediante el suministro de insulina- es el páncreas, glándula que en los diabéticos no funciona bien. De allí que el “problema de control” en diabetes sea el de reemplazar el páncreas mediante un páncreas artificial, que es un dispositivo externo que el paciente lleva conectado en forma permanente (subcutáneo, no invasivo) y que decide en forma automática cuánta insulina inyectar y en qué momento hacerlo.

_¿Qué problemas intenta solucionar el control predictivo?

_Los referentes a la propia administración de insulina, que son numerosos, dado que se debe cuidar que tanto los niveles de glucemia como de insulinemia (insulina en sangre) no salgan de ciertas zonas seguras. Y para ello se debe conocer la dinámica del sistema insulina-glucosa propia del cuerpo, algo que el paciente no sabe (ni puede saber). Por ejemplo, un paciente puede inyectarse cantidades insuficientes de insulina por temor infundado a repetir episodios de hipoglucemia (deficiencia extrema de glucemia), o bien puede excederse, al no ver resultados rápidos en su cuerpo. La ventaja de utilizar el “control predictivo” reside en que, mediante un modelo apropiado de la dinámica del cuerpo, el páncreas artificial puede tomar acciones de control (inyecciones de insulina) anticipadas.

_¿Cómo es la relación con el grupo de Nantes?

_Es incipiente pero promisoria. El equipo del Prof. Claude Moog goza de la gran ventaja de tener un estrecho vínculo con médicos especialistas en diabetes, y de contar con datos de pacientes hospitalizados. Así, mientras Francia se dedica más a los modelos, nosotros nos abocamos a los pormenores matemáticos de las estrategias de control predictivas. Meses atrás, ambos grupos solicitamos un proyecto conjunto franco-argentino para enmarcar esta colaboración.

_Hoy, ¿cuáles son los resultados?

_Ya se cuenta con un modelo aceptado por los médicos franceses, y además, el grupo de científicos locales (Santiago Rivadeneira, Antonio Ferramosca y yo) ha tenido buenos resultados teóricos utilizando esquemas impulsivos que “controlan los niveles de glucemia” solo mediante inyecciones esporádicas de insulina (impulsos). Esto último evita una inyección continua, sostenida en el tiempo, que es lo que hacían hasta ahora las técnicas predictivas, acarreando efectos colaterales.

(*) Santafesino, es docente en la UNL. Por el Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).

Fuente EL LITORAL

Cómo funciona el cerebro a la hora de cooperar

Basta tener que realizar un trabajo en equipo para percatarse de que todos no colaboramos de la misma forma. Los hay mucho más participativos y también a los que les cuesta arrimar el hombro. Y eso ocurre en todos los ámbitos de la vida, desde el familiar al laboral, pasando por la pareja. Sin embargo, los humanos, en general, cooperamos y, de hecho, esa conducta se considera una de las piedras angulares de la sociedad humana.

Existen numerosos estudios de la psicología social y también la neurociencia que han investigado por qué colaboramos unos con otros para realizar una acción y también qué hace que algunas personas sean más cooperativas que otras. Sin embargo, la mayoría de estos estudios eran meramente descriptivos.

 Ahora un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford publica en Scientific Reports un trabajo en el que miden, por primera vez, la actividad cerebral de más de 200 personas mientras realizan una tarea de cooperación. Y han observado que hombres y mujeres tenemos formas distintas de enfrentarnos a esta conducta.

“No se trata de que hombres o mujeres sean mejores unos que otros a la hora de cooperar o que no puedan colaborar entre ellos, sino que existen diferencias en cómo lo hacen”, asegura Allan Reiss, profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento de la Universidad de Stanford en una nota de prensa.

Los investigadores realizaron un experimento en el colocaron en parejas a 222 personas, bien del mismo sexo o mixtas. Sentados uno frente del otro, con un ordenador, cada pareja de participantes debía presionar un botón cuando un círculo en la pantalla cambiara del color. El objetivo final de esta sencilla prueba era intentar sincronizar esa acción pero sin mediar palabra. Cuanto más simultaneidad al realizarla, mejor.

Una cosa novedosa del estudio es que los investigadores de Stanford usaron una técnica llamada hiperescáner que permite registrar de forma simultánea la actividad cerebral de dos personas mientras interactúan. Y en lugar de usar una resonancia magnética funcional, como los estudios previos, optaron por espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS).

La primera técnica obliga a que la persona se sitúe dentro del túnel del escáner, inmóvil, para poder registrar su actividad cerebral, de manera que solo se le puede pedir que piense o se imagine situaciones que requieran cooperación. En cambio, el NIRS permite colocar sensores en la cabeza del individuo que registran su función cerebral mientras éste interactúa sentado de forma natural. Esta técnica permitió a los investigadores monitorizar en tiempo real qué zonas del cerebro se activaban.

De media, las parejas formadas por dos hombres consiguieron sincronizar sus acciones de forma más eficiente que las formadas por dos mujeres y los neurocientíficos observaron que la actividad cerebral de ambos componentes de la pareja era similar. Ahora bien, también vieron que aunque las parejas mixtas realizaban la tarea igual de eficientemente que las parejas formadas por dos hombres, las áreas del cerebro que se activaban durante el ejercicio en hombres y mujeres eran distintas.

“Eso simplemente demuestra que el cerebro coopera de forma distinta”, señala el psicobiólogo Ignacio Morgado, al frente del Instituto de neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona. “El estudio se basa en una tarea muy simple; seguramente si se hicieran otras, el resultado sería distinto. Lo mismo ocurría si miraran otras partes del cerebro distintas. Hay que tomar este estudio simplemente como un primer paso para seguir explorando la actividad del cerebro”, considera.

Fuente: La Vanguardia

 

60% consumidores on line busca comercio colaborativo

Esta semana, la asociación iAB Spain, dedicada a la publicidad, el marketing y la comunicación digital, ha publicado el Estudio Anual de eCommerce 2016.

Se trata de una tercera edición de informes sobre comercio electrónico en nuestro país, que este año tiene la característica de dedicar un apartado al análisis del eCommerce colaborativo.

El informe ha sido realizado a partir de 1.164 entrevistas a personas de entre 16 y 60 años; 705 de ellas compradoras online, y 459 no compradoras online.

En general, señala que, a día de hoy, un total de 16 millones de internautas compran online en España, con una frecuencia de 2,4 veces al mes, y un promedio de 75 euros por ticket de compra.

¿Quién practica el consumo colaborativo?

Entre los compradores online encuestados, un 92% afirmó conocer ya alguna página de comercio colaborativo. Además, un 60% de ellos ya han utilizado apps o webs de comercio colaborativo; un 84% para comprar, aunque un 45% también ha vendido.

Asimismo, entre estos usuarios, un 51% son hombres y un 49% son mujeres. La media de edad es de 38 años, aunque los que más practican consumo colaborativo online son los individuos de entre 31 y 44 años.

Por otra parte, el informe señala que un 33% de estos usuarios practica el consumo colaborativo a través del teléfono móvil; y el 23% a través de otros dispositivos digitales.

Fuente

Crece la economía colaborativa

Nuevos datos de la consultora británica Juniper Research señalan que los suministradores de plataformas de economía colaborativa podrían cosechar los beneficios de una explosión en el uso de estos servicios a finales de esta  década.

En una reciente investigación, presentada bajo el título Sharing Economy: Opportunities, Impacts, and Disruptors 2016-2020, Juniper proyecta que las plataformas de economía colaborativa, como Uber, Airbnb y TaskRabbit, van a experimentar una triplicación de sus ingresos, pasando de los 5,7 mil millones de euros obtenidos en 2015, a 18,23 mil millones en 2020.

La causa, según el estudio, será sobre todo la expansión en mercados emergentes de los servicios de intercambio. Las semillas ya están sembrándose, como pudo verse en febrero con el lanzamiento, del servicio UberMOTO de Uber en la India, para reservar motocicletas para viajes cortos a bajo coste (la ciudad de Bangalore por sí sola tiene 3,5 millones de motocicletas registradas).

Eso por no hablar de la rápida expansión que está teniendo en China el consumo colaborativo, que, a pesar de su origen occidental, se espera crezca a un ritmo anual del 40% en los próximos cinco años.

Por otro lado, Juniper cree que el crecimiento de la economía colaborativa en aquellas regiones en que este nuevo modelo económico está más establecido, también impulsará el aumento de los rendimientos para los inversores.

Más info

Conflicto y cooperación en la evolución humana

by John Pepper
Aug. 20, 2015
Because natural selection is driven by competition, cooperation and altruism were the issues that most troubled Darwin, and the evolutionary theorists who have followed him. Recent studies of conflict within genomes also require upgrades on classical theory. Much of the cooperation and conflict in nature concerns resource allocation. Here we consolidate existing theory for the evolution of resource transfers of fixed amount between individuals. We also extend inclusive fitness theory to address cooperation and conflict among any evolving actors that share control over a resource pool, and that influence how resources are allocated. This allows better prediction of evolutionary dynamics, and extends theory to include the evolution of actors that are neither donor nor recipient, greatly expanding its scope. We show that under adaptive evolution, conflict is an evolutionary attractor even between initially cooperating actors, and that adaptations for both cooperation and conflict are likely to evolve in the same context, with conflict likely to follow cooperation on an evolutionary time scale. Our framework encompasses cooperation and conflict both among organisms, and also among reproducing sub-units and genetic elements. It is therefore applicable to intra-genomic interactions and evolutionary transitions in individuality.

El Bid Data exprime tu cultura e interés…

A estas alturas todo el mundo es conocedor del aplastante éxito de la plataforma en streaming por excelencia Netflix.man-475559__180

Y es que, en cada país en el que pone un pie, triunfa, independientemente de si se trata de EEUU, India, México o Alemania. Lo cierto es que todo el mundo se pregunta cuáles son las claves de su popularidad pues, los contenidos originales de la compañía son ofrecidos en todo el mundo.

Lo cierto es que la plataforma cuenta con la ayuda del Big Data en su tarea de conocer en profundidad cuáles son los gustos de sus consumidores y las particularidades de los usuarios de cada región en la que da servicio.

Porque, al fin y al cabo, a pesar de la creciente globalización en la que nos encontramos, cada país tiene sus características culturales que moldean y definen los hábitos de consumo de las personas.

Y para averiguar más sobre los usuarios, Netflix ha querido analizar los datos que ofrecen sus imágenes visuales que cambian según el país en el que se muestren haciendo que, aunque los contenidos sean los mismos, la manera de presentarlos sea la más atractiva para ese público concreto.

Con 1,8 segundos para atrapar la atención de los binge-watchers, la compañía ha dado a conocer, tal y como recoge Los Replicantes, las conclusiones de su trabajo de investigación sobre las preferencias de sus usuarios.

Fuente

Organismos unicelulares ¡¡con aprendizaje!!

Un equipo de biólogos del Centro de Investigación de Cognición Animal de la Universidad de Toulouse III-Paul Sabatier y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, Francia) ha demostrado por primera vez que un organismo unicelular, el moho mucilaginoso Physarum polycephalum, es capaz de aprender. Eso a pesar de que no tiene sistema nervioso.

En concreto, informa el CNRS, este moho puede reproducir una forma de aprendizaje llamada habituación, que es un proceso por el cual, ante un estímulo repetido, la respuesta a dicho estímulo es cada vez menos intensa.org unicelulares

Esta capacidad fue descubierta en un experimento que duró nueve días, y en el que se expuso a este organismo a sustancias amargas pero inofensivas, como la quinina y la cafeína, que dichos organismos debían atravesar para alcanzar una fuente de alimento. Otro grupo de la misma especie no fue expuesto a estas mismas sustancias.

Tras seis días, los hongos “se comportaron de la misma manera que el grupo que no se enfrentó a ninguna sustancia”, señalan los científicos. Es decir, que aunque al principio los Physarum polycephalum se mostraron reticentes a pasar por encima de la quinina o de la cafeína, poco después (al “aprender” que estas no eran nocivas) pasaban por encima de ellas sin problema, lo que supone que su “respuesta” se había reducido. Tras dos días más sin ser expuestos a las sustancias amargas, estos organismos unicelulares volvieron a “temerlas”.

Fuente

Cerebro y transcendencia

No hay ninguna realidad de la vida que se pueda mirar al margen de la evolución…¿Qué pasa con el cerebro?

La singularidad humana de : conciencia, abstracción, sentimiento libertad…

Jérôme Lejeune: Investigador que defendió a los débiles

Cuando hablamos de Jérôme Lejeune, hablamos de investigación, de dedicar noche y día a intentar descifrar los códigos de la genética, las anomalías neurológicas y volcarse en la mejora de la vida de las personas que las sufren y sus familias.

Y no hablamos de un gran centro de investigación con cientos de especialistas, sino de Jérôme Lejeune, el científico que dedicó toda su vida a intentar mejorar el día a día de las personas afectadas por patologías genéticas que causan discapacidad intelectual.

Lejeune, médico y científico francés, aprovechando los nuevos procedimientos fotográficos que se estaban usando en su laboratorio, identificó en 1958, a la edad de 32 años, la primera anomalía cromosómica conocida en el ser humano: la trisomía 21.

Un error en la dotación cromosómica que hace a los pacientes contar con 47 cromosomas en lugar de 46 y cuyo conjunto de efectos se conoce comúnmente como Síndrome de Down.

Este hecho se convirtió en el descubrimiento que abrió la puerta a la esperanza de paliar los efectos de esta patología cromosómica, y que dio un giro a la apasionante carrera científica de Lejeune. Una carrera cuyos trabajos llevaron a reflexionar sobre las grandes cuestiones de la vida humana y sobre el papel que la medicina y la investigación deben tomar en la defensa de los más débiles, hasta el 3 de abril de 1994, año en el que fallece el profesor.

Una película dedicada a la figura de Jérôme Lejeune

La vida de Lejeune ha sido recogida en el documental del realizador francés, François Lespés, Jérôme Lejeune. A los más pequeños de los míos, que fue presentado en Valencia el día 5 de abril pasado.

 

Capitalismo ¿colaborativo?

En su libro «LA SOCIEDAD DE COSTE MARGINAL CERO: EL INTERNET DE LAS COSAS, LOS BIENES COMUNES Y EL ECLIPSE DEL CAPITALISMO», Jeremy Rifkin, afirma:

«…esta es la razón de que los cambios de paradigma sean disruptivos y dolorosos: ponen en entredicho los supuestos operativos que subyacen a los modelos económicos y sociales vigentes, el sistema de creencias que los acompaña y la cosmovisión que los legitima»

«Para entender plenamente los enormes cambios económicos, sociales, políticos y psicológicos que probablemente se darán con la transición de un mercado capitalista a un procomún colaborativo, será conveniente situar este momento decisivo de la aventura humana en el contexto de los cambios igualmente disruptivos que acompañaron las transiciones de la economía feudal a la economía de mercado a finales de la Edad Media, y de la economía de mercado a la economía capitalista en la Edad Moderna. Entender que la aparición de una matriz nueva de comunicación/ energía dio lugar en cada caso a un nuevo paradigma económico que alteró radicalmente la cosmovisión de gran parte de la sociedad humana, nos ayudará a captar mejor los mecanismos que han guiado la evolución de la economía hasta su estado actual y nos proporcionará una perspectiva histórica para afrontar las transformaciones que hoy se dan en la economía mundial ante un nuevo cambio de paradigma que, en esta ocasión, supone pasar del mercado capitalista al procomún colaborativo…»

Es cierto que estamos ante un nuevo paradigma, ¿pero?, no deja de ser capitalista…¿no?

La técnica no es neutral

Tradicionalmente la técnica ha sido considerada un factor neutral, cuyos efectos sociales y ambientales eran vistos como el resultado de un buen o mal uso que se hacía de estos instrumentos. La formación técnica se daba (y da todavía) de forma especializada e instrumentalizada, con nula o escasa atención a las dimensiones éticas, políticas, sociales y ambientales relacionadas a esta técnica.ball-457334__180

Esta representación de la técnica refleja uno de los rasgos constitutivos de la ciencia y de la cosmovisión occidental moderna: la creencia que se puede distinguir, de forma clara y absoluta, hechos y valores, técnica y política, objetividad y subjetividad.

Tal concepción fundamentó la creciente especialización académica, generando el actual cuadro, con inmensas brechas entre las diferentes áreas del saber.

En cambio, hoy en día el poder de penetración y cambio ambiental de técnicas como la biotecnología, la nanotecnología, o las tecnologías de la información hacen necesario un cambio de paradigma en las enseñanzas técnicas para superar la brecha entre las “dos culturas”: la técnica y la humanista.


En la interrelación del ser humano con su medio y en las distintas dinámicas sociales, cada vez más mediadas por la técnica, podemos observar los “sistemas complejos emergentes”, que no pueden ser explicados totalmente de forma mecanicista y funcionalista.

La Técnica como sistema: aquél que acciona un interruptor eléctrico, no está empleando un instrumento, se está conectando a un conjunto de sistemas de funcionamiento simultáneo (red eléctrica).

De lo anterior se deducen :


• La técnica no es neutral

• La actividad de desarrollo de esa técnica y la enseñanza de los conocimientos necesarios para su desarrollo tampoco son neutras. Al delimitar el campo de investigación y sus contenidos, al privilegiar ciertos aspectos sobre otros y al poner el énfasis en ciertas dimensiones y no en otras, estamos no sólo privilegiando un determinado tipo de desarrollo tecnológico, sino también una determinada forma de organización social y de sentido de la dinámica histórica

• Complejidad, interdependencia e incertidumbre inherentes a la técnica moderna y a las dinámicas sociales y ambientales

 

Resumen conferencia de ANDRI W. STAHEL

Director Master Unesco

“La filosofía de la técnica y la actualización de las enseñanzas técnicas: Rumbo a la comprensión de la técnica como sistema»

Centros de datos submarinos

El agua y los electrónicos usualmente no se mezclan.

Pero Microsoft piensa que tirar las computadoras en el océano podría ser la ola del futuro.

La multinacional  terminó un experimento de tres meses en el que operó un centro de datos submarino. Un estante de servidores con la potencia de 300 computadoras personales fue colocado dentro de un cilindro hermético de acero y sumergido en el océano frente a la costa del centro de California.

El loco experimento fue lanzado porque los centros de datos actuales son tristemente ineficientes. Estos son construidos donde la energía y la tierra son baratos (no cerca de donde la gente en realidad vive). Y ellos desperdician mucha energía enfriando sus computadoras.

El océano puede solucionar estos problemas. Las corrientes oceánicas pueden producir suficiente energía como para alimentar los centros de datos. El frío fondo del océano enfría lo suficiente los componentes de computación dentro del tanque. Además, si se considera que la mayoría de personas viven cerca del océano, el hecho de colocar los centros de datos bajo el agua podría aumentar potencialmente la velocidad en la que los clientes podrían tener acceso a la información guardada en la nube de Microsoft.

El experimento fue tan exitoso que Microsoft manejó el centro de datos submarino 75 días más de lo que había planificado. Este incluso empezó a operar las cargas de trabajo de los clientes reales, según Peter Lee, vicepresidente corporativo de Microsoft Research NExT.

Desde entonces, Microsoft sacó del agua el centro de datos experimental para su análisis. El próximo paso es meter un tanque más grande, que tenga por lo menos cuatro veces el poder informático, bajo el océano para probarlo.

A diferencia del primer experimento, el próximo tanque será equipado con turbinas, las cuales convertirán las corrientes del océano en electricidad.

——————-
Microsoft afirma que el calor neto de la red de centros de datos submarina será cero ya que estará alimentada por completo mediante el océano en sí mismo… una teoría confusa pero científicamente precisa. Este también descubrió que el ruido producido por su centro de datos submarino fue ahogado por los camarones y cangrejos cercanos.

Los centros de datos también son construidos con materiales reciclables y Microsoft cree que la huella de carbono total de los centros de datos submarinos será «dramáticamente más baja» que la de los actuales centros en tierra.

Dado el crecimiento en la nube, los analistas de la industria creen que la mayoría de los centros de datos del mundo aún están por ser construidos. Pero construir un centro de datos toma por los menos dos años… una eternidad en la industria tecnológica.

Como resultado, Microsoft construye sus centros de datos con el futuro en mente, por lo que les instala más poder informático y espacio de lo que actualmente necesitan.

Lee considera que el proyecto debajo el agua puede hacer que la construcción de centros de datos cambien para dejar de ser proyectos de construcción y se conviertan en empleos de fabricación.

«Qué tal si pudiéramos producir estos tanques en una línea de montaje?», reflexionó. «Podríamos entregar un centro de datos, desde su concepción hasta su operación, en 90 días. Eso es dramáticamente diferente de lo que sucede hoy en día».

¿Industria 4.0?

«Estamos en una nueva revolución global con un enorme potencial y debemos aprovechar esta ola tecnológica para transformar nuestras empresas y nuestras industrias».

Máximo Valenciano, director de Inycom, quien se refería así a la Industria 4.0, en la jornada tecnológica ‘Viaje a la Industria de Futuro’ que se celebró en el Instituto Tecnológico de Aragón (Itainnova) el pasado 14 de marzo.

El concepto de Industria 4.0 es relativamente reciente y se refiere a la cuarta revolución industrial, que consiste en la introducción de las tecnologías digitales en la industria. «Este término fue acuñado en 2011 en Alemania y permite que dispositivos y sistemas colaboren entre ellos y con otros, modificando los productos, los procesos y los modelos de negocio», explica Javier Huarte, coordinador de Tecnología de Robótica y Automática en Itainnova.

La industria 4.0 involucra la aplicación de nueve tecnologías: big data y análisis de datos, cloud computing, ciberseguridad, integración horizontal y vertical, robótica, realidad aumentada, fabricación aditiva, simulación e internet de las cosas. Itainnova lleva varios años trabajando y desarrollando conocimiento en cada una de estas nueve tecnologías, tanto en aplicaciones industriales reales como en proyectos de investigación nacionales y europeos.

Clientes digitales

¿Por qué vamos hacia esa Industria 4.0? Desde Inycom, Óscar Quintana, director de Industria, constata que «la sociedad se ha transformado en una sociedad digital compuesta por clientes digitales y la industria debe adaptarse para asegurar sus demandas: productos personalizados con disponibilidad inmediata, en cualquier parte del planeta y con buen precio». La combinación «de las tecnologías que permiten esto (internet de las cosas, big data, cloud) con las tecnologías que nos ayuden a diseñar, producir y realizar la logística de la forma más eficiente es la clave para esta imprescindible transformación digital de la industria del futuro», señala.

Se espera que esta transformación sea la llave de la competitividad para la industria occidental que, «con costes más altos de mano de obra o de energía y con un compromiso social, no puede competir exclusivamente en costes con otras industrias», añade Quintana. «Es el factor diferencial de poder adaptarse rápidamente a la demanda, de diseñar productos adecuados en tiempos menores, el poder fabricar series más cortas lo que le va a permitir ser competitiva. Para ello va a ser necesario disponer de información de los clientes, por todos los canales, desde redes sociales a internet de las cosas, y ser capaces de almacenarla, tratarla y presentarla para el análisis».

Se habla del «nuevo paradigma industrial conectado», que consiste, como indica Huarte, en que, para atender las nuevas demandas, «los medios productivos tendrán que estar conectados y ser completamente flexibles, las cadenas de suministro deberán estar integradas y los canales de distribución y atención al cliente serán digitales». En definitiva, «un modelo de industria inteligente y conectada».

Fuente: Herando de Aragón

Sobre el uso racional de la energía

Retos tecnológicos de nuestra universidad (Málaga) y de nuestra sociedad
Según los estatutos vigentes de la Universidad de Málaga la primera función básica de nuestra institución es “La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura.” Es decir, estamos embarcados, como función básica de nuestra universidad en el mismo corazón de la civilización histórica que nos ha tocado vivir y estamos llamados a protagonizar en el desarrollo histórico de la misma.
Siguiendo a Toynbee, sólo podremos cumplir con esta función básica si somos conscientes de los retos históricos que la sociedad nos demanda e intentamos cumplirlos.

Hagamos unas pinceladas de los grandes problemas que la humanidad (especie del Homo Sapiens) tiene planteadas, de cara a poder aportar nuestro granito de arena para superar los grandes retos que representan.

Retos de la mayor eficiencia energética más que del calentamiento global del planeta

Venimos de una gran glaciación global del planeta Tierra que terminó hace tan sólo 8.000 años. Con el 27 enfriamiento del planeta el nivel de los mares desciende significativamente. Hace 9.000 años las islas británicas estaban unidas al continente europeo por tierra, debido al retroceso de los mares con las bajas temperaturas.

Una vez pasada la glaciación comenzó un nuevo calentamiento global del planeta. Este comienzo del calentamiento global no pudo estar producido por la acción del Homo Sapiens pues toda la población mundial apenas pasaba unas decenas de millones de personas, menos de la población que tenemos hoy en día solamente en España y, por otra parte la actividad humana, desprovista de todo tipo de artefactos tecnológicos, no podía ser sospechosa de influir en el efecto invernadero, que tan nefasto parecer ser en nuestros días, según determinados colectivos.

Sin entrar en la polémica de si nuestro planeta hoy se calienta más por la acción del hombre que por la evolución de las manchas solares (más que segura causa de los diversos ciclos de calentamientos y glaciaciones que lleva sufrido la tierra en sus diversas eras prehistóricas) está claro que vivimos en una fase de calentamiento global de nuestro hábitat con las consecuencias, perjudiciales unas, beneficiosas otras, que este cambio conlleva.
Hay ya algunos colectivos científicos que defienden como muy probable el comienzo de una nueva glaciación en menos de 25 años.

Entiendo que estos procesos de la naturaleza deben ser analizados desde la serenidad de una reflexión científica y no al albur de espúreos intereses económicos ó políticos.

Nuestro papel como universitarios no tiene que ser de complicidad con estos tipos de intereses sino el de amortiguar las consecuencias perniciosas del calentamiento global para la población universal, en especial de los más desfavorecidos y potenciar los efectos beneficiosos, que también los tiene, si sabemos encauzarlos hacia el bienestar social.
De cualquier manera todos podemos estar de acuerdo en que es bueno para la colectividad y para los individuos hacer un uso racional, mucho más eficiente, de la energía. Aquí los universitarios tenemos mucho que aportar, sobretodo en el análisis de las situaciones donde podemos ahorrar energía, aportando las soluciones científicas y tecnológicas adecuadas para ello.
Seamos defensores ó escépticos del cambio climático lo que está claro para todos es que la energía más verde (ecológica) es la que no se gasta. He sido testigo y participante activo en el diseño de luminarias LED, muchísimo más eficientes que las tradicionales, fluorescentes o de descarga, que están produciendo en ciudades e industrias ahorros energéticos superiores al 70% de los consumos lumínicos anteriores.

Este tema de la iluminación electrónica e inteligente se presenta como un terreno muy propicio para la investigación universitaria. En ella están implicadas ingenierías químicas, mecánicas, electrónicas, informáticas, de telecomunicaciones,… Los frutos de estas investigaciones no pueden menos de ser agradecidos por todos los sectores de la sociedad, salvo quizás por los que tengan intereses comerciales oscuros y ultraconservadores, contrarios al progreso social y colectivo.
Otros retos en esta materia del calentamiento global es el diseño de todo tipo de maquinarias y electrodomésticos que puedan mantener el estado del bienestar conseguido hasta ahora, pero con un consumo energético muy inferior al que venimos teniendo. A ser posible con unos costos de producción inferiores a los actuales para que puedan ser accesibles para toda la humanidad.

Extracto de la lección inaugural de la Universidad de Málaga

Profesor: ALFONSO GAGO

Creatividad y redes neuronales

Las personas creativas buscan soluciones para los nuevos problemas que van surgiendo día tras día. Para resolverlos, se plantean diferentes alternativas que permitan seguir adelante. Sin embargo, está claro que hay personas que tienen una sentido de la creatividad muchos más desarrollado que otras.

Las investigaciones sobre la creatividad están teniendo gran importancia en los últimos años. Se presupone que la creatividad es fundamental para nuestro futuro, para el desarrollo empresarial, para mejorar la sociedad y para mejorar también la educación. De ahí que numerosos investigadores de todo el mundo se estén ocupando de profundizar en este tema.

Un equipo de investigación austríaco y estadounidense ha determinado ahora, gracias a métodos de análisis de datos de neuroimagen (técnica que evalúa las interacciones entre las regiones del cerebro), que en el desarrollo del pensamiento creativo intervienen varias redes de procesamiento de la información. Estas redes colaboran entre sí para la creación de ideas y evaluación de las mismas. Por tanto, la generación de nuevas ideas combina dos procesos neuronales que van en paralelo.thV2D0S76P

El equipo ha publicado en la revista Trends in Cognitive Neuroscience un trabajo en el que han realizado un profundo análisis sobre las redes neuronales. En dicho artículo se ha llegado a la conclusión de que existen dos redes neuronales importantes: la “red neuronal por defecto” y la “red de control cognitivo”.

Los científicos han comprobado que, en los procesos mentales relacionados con la creatividad, se ponen en funcionamiento dominios cerebrales tanto específicos como generales. Siendo los primeros los que permiten, por ejemplo, la improvisación musical, y los segundos los que traen consigo el pensamiento divergente.

Leer más

Batalla por el big data en los coches

El informe realizado por KPMG con la opinión de 800 directivos y 2.100 conductores pone de relieve que la escala de prioridades del sector ha dado un vuelco en sólo un año. La tendencia más importante que se señala ahora es la conectividad y la digitalización, algo que en el informe del año pasado aparecía en décima posición.

El nuevo concepto de movilidad tiene sin embargo muchas preguntas sin respuesta, como destaca Xavier Busquets, profesor del departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences en Esade. “En el momento en que los coches se hablen entre sí, ¿cómo será el tráfico?, ¿cómo se regulará?, ¿de quién será la responsabilidad civil?, ¿se asegurará la privacidad de los datos?, ¿será posible desconectarse?, ¿cómo serán los protocolos de comunicación entre coches?”. Son sólo algunas preguntas que muestran la complejidad que implica convertir a los automóviles en “robots autónomos dotados de inteligencia”, como los define Busquets.

De momento, ya se ha desencadenado una batalla soterrada por el control de los datos que genera un vehículo durante su utilización, desde las costumbres del conductor, lo que puede tener un efecto sobre los seguros, hasta sus gustos, las webs que visita o las compras on line que realiza. El gran temor es que los datos acaben controlados por Apple y Google, los propietarios de los sistemas operativos que facilitan la conexión. Por eso, Panasonic y otros grupos japoneses están intentando desarrollar algún tipo de barrera para evitar el dominio de Apple y Google en el ámbito de los datos.

De hecho, esos dos gigantes tecnológicos ven la automoción como una enorme oportunidad de negocio, teniendo en cuenta que cada año se fabrican 100 millones de coches en todo el mundo. Los dos disponen de cash, en particular Apple, y están dispuestos a jugar fuerte en el nuevo campo que se les ha abierto.

 “El que controla los datos controla al cliente y sus posibilidades de fidelización”, argumenta Josep Maria Forcadell, responsable de ventas de la división de automoción de Ficosa…

¿Fueron los neandertales responsables de su propia extinción?

¿Ha sido el canibalismo un fenómeno que ha provocado su desaparación?

Tras unos 100.000 años de éxito evolutivo, los neandertales desaparecieron y aún no sabemos con precisión el motivo. Al menos hasta que Jordi Agustí, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, y Xavier Rubio-Campillo, del Centro de Supercomputación de Barcelona se hicieron una sencilla pregunta: ¿Fueron los neandertales responsables de su propia extinción?

El interrogante es el título de un estudio, publicado en Quaternary International, que intenta dar una respuesta al dilema. Desde hace tiempo se asume que nuestros primos evolutivos eran caníbales. Pruebas de ellos se han encontrado en España, Croacia o Francia.
Basándose en un modelo informático, en evidencias fósiles de una y otra especie, los expertos han llegado a la conclusión de que los neandertales comían a miembros de tribus rivales por una cuestión nutritiva. “Esta característica – explican en su estudio – fue seleccionada como un comportamiento común en circunstancias de estrés ambiental o de población.

Esto les permitía sobrevivir, pero cuando tuvieron que competir por los recursos con otra especie (nosotros), el canibalismo tenía un impacto negativo, lo que les llevó, finalmente, a la extinción”.

Los resultados de la simulación muestran que el canibalismo es una ventaja cuando los recursos son escasos y se limitan a una región específica. Pero cuando una especie no caníbal se establece en el mismo hábitat, prospera hasta que se adueña de los recursos, mientras que los caníbales retroceden a las zonas más áridas y pobres… “una situación muy similar a la que conocemos del fin de los neandertales”, concluye el estudio.
De este modo, no es que nuestros primos evolutivos se hayan comido unos a otros, sino que esta costumbre sería un importante desencadenante de su extinción cuando se enfrentaron a nosotros. Lo que, nuevamente, nos pone en el banquillo a la hora de encontrar culpables para su desaparición.

Fuente de la noticia

Ondas gravitacionales

Entrevista hecha antes del descubrimiento de estas ondas, ¿en qué consisten y cómo se miden?

Guerra de patentes: ADN

El sistema CRISPR-Cas9, bautizado por Jennifer Doudna como el «bisturí molecular» para editar el genoma, ha revolucionado por completo la investigación. Estas herramientas permiten modificar el ADN de una forma más precisa y eficaz. Su hallazgo fue todo un hito en biología, por el que sus descubridoras -la propia Doudna y Emmanuelle Charpentier– fueron galardonadas con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica el pasado año.

La importancia de CRISPR es de tal envergadura que la técnica llegó incluso a sonar para el Premio Nobel. Aunque no lo consiguió, esta tecnología genética ha mostrado ya su eficacia para frenar una enfermedad rara en modelos animales. Pero estas peculiares «tijeras moleculares» no están exentas de polémica. CRISPR vive ahora inmersa en una auténtica guerra de patentes, que ensombrece su potencial y, sobre todo, retrasa sus hipotéticas aplicaciones. Esta es la crónica de una batalla legal y científica entre la Universidad de California y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Una pelea jurídica en la que está en juego un mercado estimado en más de 46.000 millones de dólares.

El origen: la mina de oro biotecnológica

Corría el año 1974. Un grupo de científicos de Estados Unidos, liderado por Paul Berg, solicitó una moratoria para aplicar una tecnología destinada a revolucionar el mundo. La técnica del ADN recombinante, que posteriormente provocó el impulso de la ingeniería genética y de la biotecnología, presentaba importantes implicaciones bioéticas, según los investigadores.

La tecnología del ADN recombinante provocó un considerable debate ético y social, pero también demostró la rentabilidad de la biotecnología

 

 

Tres artículos científicos publicados entre octubre de 1972 y noviembre de 1973 habían hecho estallar la polémica. En primer lugar, David A. Jackson, Robert H. Symons y Paul Berg habían logrado introducir nuevas piezas de ADN en el genoma del virus SV40. Posteriormente, Stanley Cohen y Annie Chang habían conseguido que una pieza de ADN recombinante de la bacteria Escherichia coli se «autofotocopiara» por sí misma. El último trabajo, de Stanley Cohen, Annie Chang, Herbert Boyer y Robert Helling, permitió construir plásmidos bacterianos in vitro. ¿El resultado? La comunidad científica era capaz por primera vez de «cortar y pegar» ADN, una posibilidad que anticipaba la modificación genética de organismos vivos.

Tras la publicación de estos tres artículos, el debate sobre las implicaciones éticas y sociales se disparó. Fueron los propios científicos, liderados por Paul Berg, los que propusieron la organización de la conferencia de Asilomar, un encuentro en el que se analizaron las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante. Pero existía una importante repercusión económica subyacente a aquella discusión.

Fuente

Laser para las neuronas

Mediante el uso de la optogenética, un equipo de científicos de la Universidad de Yale y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha recuperado recuerdos olvidados del cerebro de ratones modificados genéticamente para mostrar signos de Alzheimer. El hallazgo se ha publicado en la revistaNature y ofrece nuevas pistas sobre cómo el cerebro almacena recuerdos y qué puede afectar a ese proceso.

Para recuperar un recuerdo perdido, el primer paso es señalarlo: el neurólogo del MIT, Susumu Tonegawa, desarrolló un sistema que identifica las células nerviosas específicas que almacenan un recuerdo (en este caso, una asociación entre una jaula particular y un shock eléctrico). El siguiente paso era activar estas células. Para ello se utilizó un “vehículo” que en su interior llevaba un gen que afectaba a una proteína, con la que los investalzheimer-RATONigadores podían controlar estas neuronas.

El “truco genético” se activa en respuesta a la luz azul de un láser. Una vez conseguidos estos objetivos, restaba probarlo.

Dos grupos de ratones, uno con genes asociados al Alzheimer y otro sanos, recibieron un choque eléctrico en una jaula. A día siguiente, el primer grupo fue colocado en la jaula y no mostraba signos de recordar la mala experiencia, algo que sí sucedía con el segundo grupo.  Pero cuando los investigadores utilizaron la luz para restaurar la memoria del shock eléctrico, los ratones se quedaban quietos y aterrados reviviendo la experiencia.
El resultado “proporciona un mecanismo teórico para revivir recuerdos olvidados – explica Arash Salardini, de la Universidad de Yale –. La manipulación de la memoria, como la recuperación de recuerdos o la creación de otros falsos, eran parte de la ciencia ficción. Pero esta investigación y otras recientes demuestran que es posible”.

FUENTE: QUO