• Derecho y política de privacidad
twitter
email
  • Inicio
  • Nabucco Center
  • Spin-Off
  • Profesionales por el Bien Común

El control predictivo en la salud

19 Jun 2016
nabuccocenter
Off

INTEC/UNL/CONICET – CONICET SANTA FE -EL LITORAL

El Dr. Alejandro H. González* es investigador del Conicet en el Intec/UNL/Conicet de Santa Fe, y su disciplina científica es el control avanzado de sistemas dinámicos. En esta entrevista, indica las aplicaciones que podrían tener esas investigaciones, sobre todo en el campo de la salud.

_¿Por qué se lo denomina “control predictivo”?

_Porque emula la forma anticipativa que tenemos los humanos de modificar nuestro entorno. Su tema de investigación consiste en el estudio de planes de acción -basados en herramientas matemáticas- para modificar en lo posible el comportamiento de sistemas dinámicos que representan casi cualquier cosa que varía en el tiempo. Así, primero se modela/representa aquello que se desea modificar; luego se predicen, en base a ese modelo/representación, los posibles comportamientos futuros y, de acuerdo a esa predicción, se decide qué conviene hacer.

_¿En qué proceso biotecnológico focaliza su trabajo?

_En el de la administración de insulina para pacientes diabéticos tipo I. En un cuerpo sano, el órgano que controla el nivel de glucosa en sangre -mediante el suministro de insulina- es el páncreas, glándula que en los diabéticos no funciona bien. De allí que el “problema de control” en diabetes sea el de reemplazar el páncreas mediante un páncreas artificial, que es un dispositivo externo que el paciente lleva conectado en forma permanente (subcutáneo, no invasivo) y que decide en forma automática cuánta insulina inyectar y en qué momento hacerlo.

_¿Qué problemas intenta solucionar el control predictivo?

_Los referentes a la propia administración de insulina, que son numerosos, dado que se debe cuidar que tanto los niveles de glucemia como de insulinemia (insulina en sangre) no salgan de ciertas zonas seguras. Y para ello se debe conocer la dinámica del sistema insulina-glucosa propia del cuerpo, algo que el paciente no sabe (ni puede saber). Por ejemplo, un paciente puede inyectarse cantidades insuficientes de insulina por temor infundado a repetir episodios de hipoglucemia (deficiencia extrema de glucemia), o bien puede excederse, al no ver resultados rápidos en su cuerpo. La ventaja de utilizar el “control predictivo” reside en que, mediante un modelo apropiado de la dinámica del cuerpo, el páncreas artificial puede tomar acciones de control (inyecciones de insulina) anticipadas.

_¿Cómo es la relación con el grupo de Nantes?

_Es incipiente pero promisoria. El equipo del Prof. Claude Moog goza de la gran ventaja de tener un estrecho vínculo con médicos especialistas en diabetes, y de contar con datos de pacientes hospitalizados. Así, mientras Francia se dedica más a los modelos, nosotros nos abocamos a los pormenores matemáticos de las estrategias de control predictivas. Meses atrás, ambos grupos solicitamos un proyecto conjunto franco-argentino para enmarcar esta colaboración.

_Hoy, ¿cuáles son los resultados?

_Ya se cuenta con un modelo aceptado por los médicos franceses, y además, el grupo de científicos locales (Santiago Rivadeneira, Antonio Ferramosca y yo) ha tenido buenos resultados teóricos utilizando esquemas impulsivos que “controlan los niveles de glucemia” solo mediante inyecciones esporádicas de insulina (impulsos). Esto último evita una inyección continua, sostenida en el tiempo, que es lo que hacían hasta ahora las técnicas predictivas, acarreando efectos colaterales.

(*) Santafesino, es docente en la UNL. Por el Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).

Fuente EL LITORAL

About the Author
Nabucco Center investiga, desarrolla y facilita las herramientas necesarias para el análisis de problemas complejos y la toma de decisiones desde instrumentos tecnológicos y científicos. Perseguimos avanzar en el empleo de herramientas matemáticas en el campo de la consultoría y el análisis...

Populares

Criptografía cuántica ¿nos sobrarán las claves largas de cifras y letras?

No Responses.

La competencia no es imprescindible para la evolución, revela una simulación informática

No Responses.

Caos y matemáticas

No Responses.

Modelizando un restaurante

No Responses.

Breve introducción dinámica de sistemas

No Responses.

Inteligencia computacional

No Responses.

Categorías

  • cambio tecnológico
  • ciencia
  • complejidad
    • dinamica de sistemas
  • cultura
  • data
  • investigación y sistemas complejos
  • matemáticas
  • modelización
  • PBC
  • sistemas dinámicos

busca en Nabucco Center

Comparte nuestra web

Síguenos

Síguenos en Twitter

Tweets por el @nabuccocenter.

Últimas entradas

  • Criptografía cuántica ¿nos sobrarán las claves largas de cifras y letras?
  • Sistemas dinámicos terminología para empezar
  • Startup uses blockchain, to ensure minerals come from ethical sources
  • Contratos «inteligentes» con blockchain, todavía vulnerables
  • Consciencia y cerebro, investigación de entropías cerebrales)

RSS Nature News

Nabucco Center 2016
Investigando fenómenos complejos
Política de CookiesEsta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.