Retos tecnológicos de nuestra universidad (Málaga) y de nuestra sociedad
Según los estatutos vigentes de la Universidad de Málaga la primera función básica de nuestra institución es “La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura.” Es decir, estamos embarcados, como función básica de nuestra universidad en el mismo corazón de la civilización histórica que nos ha tocado vivir y estamos llamados a protagonizar en el desarrollo histórico de la misma.
Siguiendo a Toynbee, sólo podremos cumplir con esta función básica si somos conscientes de los retos históricos que la sociedad nos demanda e intentamos cumplirlos.
Hagamos unas pinceladas de los grandes problemas que la humanidad (especie del Homo Sapiens) tiene planteadas, de cara a poder aportar nuestro granito de arena para superar los grandes retos que representan.
Retos de la mayor eficiencia energética más que del calentamiento global del planeta
Venimos de una gran glaciación global del planeta Tierra que terminó hace tan sólo 8.000 años. Con el 27 enfriamiento del planeta el nivel de los mares desciende significativamente. Hace 9.000 años las islas británicas estaban unidas al continente europeo por tierra, debido al retroceso de los mares con las bajas temperaturas.
Una vez pasada la glaciación comenzó un nuevo calentamiento global del planeta. Este comienzo del calentamiento global no pudo estar producido por la acción del Homo Sapiens pues toda la población mundial apenas pasaba unas decenas de millones de personas, menos de la población que tenemos hoy en día solamente en España y, por otra parte la actividad humana, desprovista de todo tipo de artefactos tecnológicos, no podía ser sospechosa de influir en el efecto invernadero, que tan nefasto parecer ser en nuestros días, según determinados colectivos.
Sin entrar en la polémica de si nuestro planeta hoy se calienta más por la acción del hombre que por la evolución de las manchas solares (más que segura causa de los diversos ciclos de calentamientos y glaciaciones que lleva sufrido la tierra en sus diversas eras prehistóricas) está claro que vivimos en una fase de calentamiento global de nuestro hábitat con las consecuencias, perjudiciales unas, beneficiosas otras, que este cambio conlleva.
Hay ya algunos colectivos científicos que defienden como muy probable el comienzo de una nueva glaciación en menos de 25 años.
Entiendo que estos procesos de la naturaleza deben ser analizados desde la serenidad de una reflexión científica y no al albur de espúreos intereses económicos ó políticos.
Nuestro papel como universitarios no tiene que ser de complicidad con estos tipos de intereses sino el de amortiguar las consecuencias perniciosas del calentamiento global para la población universal, en especial de los más desfavorecidos y potenciar los efectos beneficiosos, que también los tiene, si sabemos encauzarlos hacia el bienestar social.
De cualquier manera todos podemos estar de acuerdo en que es bueno para la colectividad y para los individuos hacer un uso racional, mucho más eficiente, de la energía. Aquí los universitarios tenemos mucho que aportar, sobretodo en el análisis de las situaciones donde podemos ahorrar energía, aportando las soluciones científicas y tecnológicas adecuadas para ello.
Seamos defensores ó escépticos del cambio climático lo que está claro para todos es que la energía más verde (ecológica) es la que no se gasta. He sido testigo y participante activo en el diseño de luminarias LED, muchísimo más eficientes que las tradicionales, fluorescentes o de descarga, que están produciendo en ciudades e industrias ahorros energéticos superiores al 70% de los consumos lumínicos anteriores.
Este tema de la iluminación electrónica e inteligente se presenta como un terreno muy propicio para la investigación universitaria. En ella están implicadas ingenierías químicas, mecánicas, electrónicas, informáticas, de telecomunicaciones,… Los frutos de estas investigaciones no pueden menos de ser agradecidos por todos los sectores de la sociedad, salvo quizás por los que tengan intereses comerciales oscuros y ultraconservadores, contrarios al progreso social y colectivo.
Otros retos en esta materia del calentamiento global es el diseño de todo tipo de maquinarias y electrodomésticos que puedan mantener el estado del bienestar conseguido hasta ahora, pero con un consumo energético muy inferior al que venimos teniendo. A ser posible con unos costos de producción inferiores a los actuales para que puedan ser accesibles para toda la humanidad.
Extracto de la lección inaugural de la Universidad de Málaga
Profesor: ALFONSO GAGO