brain

¿Tenemos neuronas sociales?

Neurocientíficos franceses han descubierto que el cerebro, cuando tiene que hacer algo, activa neuronas diferentes dependiendo de si hay alguien más en el entorno, confirmando así la existencia de neuronas sociales, informa el CNRS en un comunicado.

Lo han comprobado en investigaciones realizadas con monos, cuyos resultados se publican en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience. Este descubrimiento mejora nuestra comprensión del cerebro social y permite comprender mejor el fenómeno de la facilitación social.

La facilitación social, presente en todas las especies que viven en grupo, llamadas especiales sociales, es la tendencia que tienen las personas a ejecutar mejor tareas simples cuando son observadas por otros, que cuando se encuentran solas. Por ejemplo, en una carrera ciclista, la presencia de otros ciclistas tiende a mejorar el rendimiento de los participantes. El descubrimiento puede explicar esta tendencia, observada desde 1898.

Un desafío mayor de las neurociencias consiste en comprender el funcionamiento del cerebro en su entorno social. La colaboración inédita entre un especialista de la neurofisiología del primate con un especialista en psicología social experimental, ha descubierto la existencia de dos nuevas poblaciones de neuronas en el córtex prefrontal, a las que han calificado de “neuronas sociales” y “neuronas asociales”.

La mayor parte de las áreas cerebrales están asociadas a tareas específicas. Algunas, conocidas por estar especializadas en el tratamiento del aspecto social de las informaciones, constituyen el así llamado cerebro social.

En una investigación desarrollada por Marie Demolliens, Driss Boussaoud y Pascal Huguet, del CNRS, estos científicos propusieron a los monos una tarea en la cual debían asociar una imagen, presentada en una pantalla, a uno de los cuatro elementos presentados en las esquinas de la misma pantalla.

Esta tarea asociativa implica al córtex pre-frontal, pero no a las áreas cerebrales llamadas sociales. Los investigadores registraron la actividad eléctrica de las neuronas en el córtex pre-frontal durante el ejercicio presentado a los monos, durante el cual había momentos en los que estaban acompañados y otros en los que estaban solos.

Aunque las neuronas registradas en el córtex pre-frontal están implicadas principalmente en la realización de la tarea visual motriz, esta investigación descubrió que la mayoría de estas neuronas son sensibles a la presencia o ausencia de otro mono en el momento de realizar la prueba asociativa.

Más información

El hipocampo de los taxistas de Londres

Maguire (investigador) se preguntó ¿igual que cuando ejercitamos un músculo este crece, crecen también las áreas cerebrales que ejercitamos? Y por lo tanto ¿se modifica el cerebro durante toda la vida y no solo en la infancia? Para comprobarlo estudió el cerebro de los taxistas de Londres.

 

Los taxistas de Londres tiene que superar una durísima prueba para obtener la licencia. Se llama The Knowledge y consiste en memorizar 25.000 calles y miles de lugares. El aprendizaje medio es de 3 a 4 años y solo la mitad de los aspirantes aprueba.

En el estudio de 2000, Maguire escaneó el cerebro de los taxistas y demostró que en ellos es mayor el hipocampo posterior. En este nuevo estudio, ha realizado un seguimiento de en grupo de 79 que intentaron superar The Knowledge tomando imágenes con resonancia magnética durante el tiempo de preparación. De ellos solo 39 superaron el examen. Esto proporcionaba a los investigadores tres grupos de estudio: los que lo intentaron y lo consiguieron, los que lo intentaron pero no lo consiguieron y un grupo de control de sujetos que no lo habían intentado. Los resultados mostraron que no había diferencias al principio del aprendizaje pero que tras 4 años, los aspirantes que habían superado la prueba tenían un hipocampo posterior significativamente mayor.

El cerebro cambia constantemente por efecto del entrenamiento y la experiencia y la plasticidad continua toda la vida si bien con menor vigor que en los primeros años. Nunca es tarde para aprender.

Cerebro y transcendencia

No hay ninguna realidad de la vida que se pueda mirar al margen de la evolución…¿Qué pasa con el cerebro?

La singularidad humana de : conciencia, abstracción, sentimiento libertad…

Creatividad y redes neuronales

Las personas creativas buscan soluciones para los nuevos problemas que van surgiendo día tras día. Para resolverlos, se plantean diferentes alternativas que permitan seguir adelante. Sin embargo, está claro que hay personas que tienen una sentido de la creatividad muchos más desarrollado que otras.

Las investigaciones sobre la creatividad están teniendo gran importancia en los últimos años. Se presupone que la creatividad es fundamental para nuestro futuro, para el desarrollo empresarial, para mejorar la sociedad y para mejorar también la educación. De ahí que numerosos investigadores de todo el mundo se estén ocupando de profundizar en este tema.

Un equipo de investigación austríaco y estadounidense ha determinado ahora, gracias a métodos de análisis de datos de neuroimagen (técnica que evalúa las interacciones entre las regiones del cerebro), que en el desarrollo del pensamiento creativo intervienen varias redes de procesamiento de la información. Estas redes colaboran entre sí para la creación de ideas y evaluación de las mismas. Por tanto, la generación de nuevas ideas combina dos procesos neuronales que van en paralelo.thV2D0S76P

El equipo ha publicado en la revista Trends in Cognitive Neuroscience un trabajo en el que han realizado un profundo análisis sobre las redes neuronales. En dicho artículo se ha llegado a la conclusión de que existen dos redes neuronales importantes: la “red neuronal por defecto” y la “red de control cognitivo”.

Los científicos han comprobado que, en los procesos mentales relacionados con la creatividad, se ponen en funcionamiento dominios cerebrales tanto específicos como generales. Siendo los primeros los que permiten, por ejemplo, la improvisación musical, y los segundos los que traen consigo el pensamiento divergente.

Leer más

El cerebro: la nueva frontera

Europa y EEUU lanzan una colosal carrera para apoderarse de los secretos del cerebro.

 Dos proyectos en competición se gastarán más de 3.000 millones de euros en la próxima década para entender, controlar y reproducir los mecanismos del cerebro humano. Ambas iniciativas están dirigidas por neurocientíficos españoles.

Read More

Brain: Vegetative state

When someone falls into a persistent vegetative state – how do you determine the extent of any sign of activity in their brain? Researchers at Cambridge University say they have pioneered a new technique. (BBC)

listen to ‘How to determine brain activity in someone in a persistent vegetative state’ on audioBoom