colaboración

Software colaborativo

Características Software colaborativo

Los software colaborativos son sistemas de cómputo que permiten a usuarios trabajar en entornos comunes y de forma virtual, en los cuales comparten información y documentos entre si de manera ordenada y controlada. Así mismo permiten a empresas, personal de estas, y en general cualquier persona que tenga acceso estas herramientas, crear entornos de trabajo virtuales, en donde usuarios en diferentes lugares de locales o internacionales, puedan trabajar de manera conjunta a través de Internet.

Existen muchos beneficios entre los cuales se deben nombrar los que han sido de mayor relevancia a nivel general:

  • Ahorro en tiempo, ya que no tiene que desplazarse físicamente una persona hasta una oficina en un lugar específico.
  • Comunicación más estrecha entre los miembros del equipo de trabajo.
  • Mejor control de las actividades de cada miembro del equipo, ya que se tienen evidencias por escrito de las actividades reportes, comentarios, etcétera.
  • Los reportes que ha tenido cada una de las personas participantes, sin necesidad de desplazarse físicamente para reportar lo hecho.

Los software colaborativos son también llamados groupware, el término «groupware» (en español, conjunto de programas informáticos colaborativos) se refiere al uso de métodos y herramientas de software que permiten que los usuarios realicen trabajos colectivos a través de las redes. Por lo tanto groupware hace referencia a las diversas y variadas aplicaciones que contribuyen a una única y misma meta: permitir que usuarios separados geográficamente trabajen en equipo, como se había mencionado con anterioridad.

Las características mas importantes de los software colaborativos o groupware son:

  • Proveer de un ambiente de colaboración, en el que realmente se perciba que el trabajo en grupo se lleva a cabo.
  • Mantener la información en un solo sitio común para todos los miembros.
  • Interactuar con otros usuarios, de forma escrita, voz o vídeo.

Es importante clasificar estos los software colaborativos como de tiempo y espacio. En base al tiempo se clasifican en sincró-nicos y asincrónicos; y en base al espacio, pueden estar en el mismo lugar o en forma distribuida. Las aplicaciones típicas de los sincrónicos (los cuales soportan aplicaciones en tiempo real) son: pizarrones compartidos, tele-conferencias, chat y sistemas de toma de decisiones. Algunos ejemplos de aplicaciones típicas de los software colaborativos asincrónicos son: e-mail, newsgroups, calendarios y sistemas de escritura de colaboración.

Los software colaborativos se están volviendo más populares dentro de las empresas y grupos de trabajo de estudios y toma de decisiones, ya que resulta mejor instalar esta gran herramienta y comprar o implementar un sistema de colaboración, a diferencia que a estar transportando el personal de un lugar a otro.cooperacion

Los software colaborativos deben proporcionar tres funciones esenciales dentro de un grupo, llamadas las tres C’s:

• La Comunicación, es la función más importante, ya que es el medio en que la información es compartida.

• La Colaboración, utilizada para unir la cooperación y resolver problemas de negocios o alguna actividad empresarial, o a nivel de estudios. Proporciona la ventaja de resolver problemas de las reuniones físicas de trabajo entre varias personas: lugar y tiempo para la realización de la misma o la disponibilidad de información.

• La Coordinación, es la acción de asegurar que el equipo está trabajando eficientemente y en conjunto para alcanzar una meta. Esto incluye la distribución de tareas y revisión de su ejecución.
Existen diversas herramientas en los software colaborativos, que se pueden clasificar en:

-Herramientas de comunicación electrónica.
-Herramientas de conferencia.
-Herramientas de gestión colaborativa.
-Herramientas de gestión de proyectos.

La economía colaborativa a examen

El Comité Económico y Social Europeo critica la Agenda elaborada por la Comisión para regular a este sector..

Economía colaborativa y plataformas digitales

El CESE destaca que la economía colaborativa engloba diferentes modalidades con aportaciones y retos específicos. Por ejemplo, «la economía del acceso» pone en el mercado propiedades infrautilizadas, creando mayor oferta para los consumidores y un uso más eficiente de los recursos, pero conlleva el riesgo de estimular la producción global a través del efecto rebote.

En la «economía bajo demanda» se atomiza la fuerza de trabajo creando más flexibilidad, pero aumentando el riesgo de precarización laboral. Y la gift economy, o economía «del regalo» en que se comparten bienes y servicios de manera altruista, permite el fortalecimiento de las comunidades, pero se mantiene a  menudo invisible a los ojos de las Administraciones.

Asimismo, señala que las plataformas digitales, en particular las que sostienen una actividad lucrativa, merecen toda la atención de la Comisión Europea, a fin de regular y armonizar su actividad y garantizar un level playing field, sobre la base de la transparencia, la información, el pleno acceso, la no discriminación y la explotación adecuada de datos. ganar-dinero-haciendo-clic-en-publicidad-online
En concreto, resulta imperativo redefinir el concepto de subordinación jurídica de cara a la dependencia económica de los trabajadores y garantizar los derechos laborales con independencia de los formatos que adopte la actividad.

Desde esta perspectiva, el valor de la confianza -desde la simetría informativa- ocupa un espacio central. También se deben reforzar los criterios de transparencia, honestidad y objetividad en la evaluación del producto o servicio, superando el mero uso automático de algoritmos.

El CESE recomienda  asimismo la creación de una agencia independiente de calificación europea de las plataformas digitales, con competencias armonizadas en todos los Estados miembros, que pueda evaluar su gobernanza en materia de competencia, empleo y fiscalidad.

Todo un reto.

Innovación, colaboración y tolerancia al fracaso…

Darío Gil es español y uno de los principales responsables de innovación del gigante tecnológico IBM. El vicepresidente de ciencia y Tecnología de IBM Research, de visita en España para una conferencia organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz, ligado a Calidad Pascual, defiende la importancia de una nueva era en la innovación en la que pone como claves la colaboración y la tolerancia al fracaso.

Pregunta. ¿Por qué pone el énfasis en estos dos conceptos?

Respuesta. La innovación abierta y colaborativa es un reflejo de la realidad de que ninguna empresa tiene todo el talento ni toda la capacidad necesaria para resolver todos los problemas a los que se enfrenta por sí misma. Esto impulsa la necesidad de incorporar nuevos talentos para detectar donde están los colaboradores que pueden hacer que la empresa tenga más éxito en el futuro.

En cuanto a la tolerancia al fallo y al fracaso, es un elemento totalmente fundamental en el proceso de innovación. Esto sea quizá uno de los contrastes mas llamativos entre España y EE UU. Es lo que más me llama la atención. Aquí existe un estigma y una concepción negativa hacia personas que han lanzado iniciativas empresariales que no han funcionado. En EE UU no existe ningún concepto similar. Es un contraste dramático.

P. ¿Qué cambios va a suponer esta nueva era?

R. Yo creo que va a ser un cambio tan fundamental como tuvo internet y la informativa en el dia a dia de los trabajadores. Utilizamos bases de datos, búsquedas. El siguiente paso es colaborar con agentes cognitivos, dentro de la actividad de cada uno. En el caso del medico, por ejemplo, el proceso de diagnostico será el conocimiento y la propia experiencia del profesional junto con el aprendizaje de los sistemas cognitivos.

P. ¿Existe temor todavía a los riesgos de esta tecnología y la inteligencia artificial?

R. Desde el punto de vista de polémica sigue extiendo pero en las empresas que lo están trabajando no existe. Por ejemplo, en el caso de la medicina, en EE UU la tercera causa de mortalidad son los errores médicos. Los sistemas cognitivos pueden ayudar, sin remplazar a los médicos. Estamos creando sistemas que permiten aprender de las publicaciones y los estudios y ayudar a la decisión de los médicos. Ese es el valor a crear. No creamos sistemas para reemplazar sino para colaborar. Entiendo la polémica, pero se distancia de la realidad. Nuestra visión es que la era cognitiva está basada en la relación con las personas. Hay que hacer que la gente sea capaz de tomar mejores decisiones

P. ¿Son todos los sectores conscientes de esta nueva era?

R. Yo creo que hay sectores mas conscientes que otros pero al final sí que hay una unanimidad, al igual que ya es raro que se dude de la transformación digital. Estamos viendo cada vez mas ejemplos de empresas de distintos sectores que se estén uniendo. Los que al principio no eran reticentes se beneficiaron mas de la transformación digital.

P. ¿Cuáles cree que son las empresas más innovadoras ahora mismo?

R. Sobre todo hemos visto en los últimos años todo el mundo de internet, con buscadores y redes sociales, pero también en móviles y demás, donde los chinos están avanzando mucho a precios muy bajos. No diría tanto ejemplos de empresas concretas como sectores. Las tecnologías de la información siguen siendo el más dinámico porque también es el menos regulado.