fracaso

Innovación, colaboración y tolerancia al fracaso…

Darío Gil es español y uno de los principales responsables de innovación del gigante tecnológico IBM. El vicepresidente de ciencia y Tecnología de IBM Research, de visita en España para una conferencia organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz, ligado a Calidad Pascual, defiende la importancia de una nueva era en la innovación en la que pone como claves la colaboración y la tolerancia al fracaso.

Pregunta. ¿Por qué pone el énfasis en estos dos conceptos?

Respuesta. La innovación abierta y colaborativa es un reflejo de la realidad de que ninguna empresa tiene todo el talento ni toda la capacidad necesaria para resolver todos los problemas a los que se enfrenta por sí misma. Esto impulsa la necesidad de incorporar nuevos talentos para detectar donde están los colaboradores que pueden hacer que la empresa tenga más éxito en el futuro.

En cuanto a la tolerancia al fallo y al fracaso, es un elemento totalmente fundamental en el proceso de innovación. Esto sea quizá uno de los contrastes mas llamativos entre España y EE UU. Es lo que más me llama la atención. Aquí existe un estigma y una concepción negativa hacia personas que han lanzado iniciativas empresariales que no han funcionado. En EE UU no existe ningún concepto similar. Es un contraste dramático.

P. ¿Qué cambios va a suponer esta nueva era?

R. Yo creo que va a ser un cambio tan fundamental como tuvo internet y la informativa en el dia a dia de los trabajadores. Utilizamos bases de datos, búsquedas. El siguiente paso es colaborar con agentes cognitivos, dentro de la actividad de cada uno. En el caso del medico, por ejemplo, el proceso de diagnostico será el conocimiento y la propia experiencia del profesional junto con el aprendizaje de los sistemas cognitivos.

P. ¿Existe temor todavía a los riesgos de esta tecnología y la inteligencia artificial?

R. Desde el punto de vista de polémica sigue extiendo pero en las empresas que lo están trabajando no existe. Por ejemplo, en el caso de la medicina, en EE UU la tercera causa de mortalidad son los errores médicos. Los sistemas cognitivos pueden ayudar, sin remplazar a los médicos. Estamos creando sistemas que permiten aprender de las publicaciones y los estudios y ayudar a la decisión de los médicos. Ese es el valor a crear. No creamos sistemas para reemplazar sino para colaborar. Entiendo la polémica, pero se distancia de la realidad. Nuestra visión es que la era cognitiva está basada en la relación con las personas. Hay que hacer que la gente sea capaz de tomar mejores decisiones

P. ¿Son todos los sectores conscientes de esta nueva era?

R. Yo creo que hay sectores mas conscientes que otros pero al final sí que hay una unanimidad, al igual que ya es raro que se dude de la transformación digital. Estamos viendo cada vez mas ejemplos de empresas de distintos sectores que se estén uniendo. Los que al principio no eran reticentes se beneficiaron mas de la transformación digital.

P. ¿Cuáles cree que son las empresas más innovadoras ahora mismo?

R. Sobre todo hemos visto en los últimos años todo el mundo de internet, con buscadores y redes sociales, pero también en móviles y demás, donde los chinos están avanzando mucho a precios muy bajos. No diría tanto ejemplos de empresas concretas como sectores. Las tecnologías de la información siguen siendo el más dinámico porque también es el menos regulado.