inteligencia

Inteligencias múltiples en las Aulas

Las aulas españolas comienzan a potenciar las inteligencias múltiples

Diversos centros de nuestro país aplican ya la teoría de Howard Gardner a sus planes curriculares.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples, de Howard Gardner, sostiene que todo individuo tiene no una, sino varias inteligencias. Por inteligencia entiende Gardner «el potencial biológico y psicológico para analizar información de formas específicas, con el objetivo de solucionar problemas o crear productos valiosos para la cultura». En España ya hay varios centros que han incorporado esta teoría a sus planes curriculares, potenciando así diversos tipos de inteligencias en los alumnos, como la inteligencia espacial, la musical o la naturalista. Por Rosae Martín Peña.

inteligencias-multiples-gregoriosamsa 2Para enseñar en clase en qué consiste un periódico se pueden mostrar diferentes ejemplos o el profesor puede sugerir a sus alumnos que confeccionen uno ellos mismos.

Del mismo modo, en la enseñanza de una disciplina como las matemáticas se puede vincular la proporción áurea con el estudio de la naturaleza «in situ». Así, los estudiantes podrán complementar los conocimientos teóricos adquiridos a base de lecciones en clase, con lo que el mundo de fuera del aula les ofrece cada día.

La enseñanza tradicional ha priorizado, principalmente, solo dos capacidades a la hora de medir la inteligencia: la capacidad verbal o lingüística, que expresa la facilidad para leer, escribir o memorizar; y la capacidad lógico-matemática, que es la que hace referencia a la destreza en cálculo o resolución de problemas.

La teoría de las inteligencias múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples, que desarrolló en la década de los 80 el doctor Howard Gardner de la Universidad de Harvard (Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2011) señala sin embargo que las diferentes capacidades que poseen las personas se corresponden en realidad con un total de entre ocho y 10 inteligencias diferentes.

Estas son: la inteligencia lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la musical, la corporal, la naturalista, la existencial, la pedagógica, la interpersonal y la intrapersonal.

Según el propio Gardner, la esencia de su teoría radica en: «respetar las muchas diferencias que hay entre los individuos; las variaciones múltiples en las maneras como aprenden; los distintos modos por los cuales podemos evaluarlos; y el número casi infinito de modos en que éstos pueden dejar una marca en el mundo».

Esta teoría facilita así la aplicación de estrategias novedosas, integradoras, creativas y motivadoras, para que los estudiantes puedan adquirir una visión de la realidad que supere los límites del concepto tradicional de inteligencia, basado en el coeficiente intelectual y determinado a través de pruebas o test de inteligencia que miden la capacidad intelectual del individuo, en términos de capacidad de comprensión, razonamiento y juicio.

La teoría de las inteligencias múltiples pretende que los estudiantes adquieran una visión de la realidad que supere los límites del saber cotidiano, al potenciar y activar cada una de sus capacidades de manera creativa y personal. Esto agilizaría la capacidad cognitiva para resolver problemas, tomar decisiones, mejorar formas de conducta, aumentar la autoestima, desarrollar habilidades y destrezas, y conseguir tener una mayor interrelación con las personas que les rodean y con ellos mismos.

Fuente: Tendencias21.net

Inteligencia computacional

La modelación matemática tradicional ha sido útil para describir y estudiar ciertos fenómenos y aspectos de sistemas complejos, como por ejemplo en la genética poblacional. Sin embargo, tales modelos no han sido capaces de describir la complejidad en el sentido de una jerarquía de grados de libertad efectivos (agentes) cualitativamente diferentes a distintas escalas. Puede ser que la complejidad no se pueda modelar con modelación matemática analítica, y entonces sea necesario recurrir a la simulación para tratar de crear sistemas complejos artificiales, o entenderlos mejor a nivel fenomenológico a través de la minería de datos.gente-diferente1.jpg

Por estas razones, la Inteligencia Computacional jugará un papel importante en el C3, tanto por las metodologías importantes que proporcionará a las diversas líneas, como porque se desarrollará como un área de investigación en sí misma que permitirá explorar diferentes escenarios y el papel de distintos tipos de interacciones y agentes.

Por ejemplo, para ver ¿cuáles son los impedimentos de una evolución biológica continua? Las áreas iniciales a explorar serán:

  1. Sistemas económicos: mercados financieros.
  2. Minería de datos en enfermedades emergentes.
  3. Vida Artificial.
  4. Relación entre área de aplicación y metodología para el ejemplo de enfermedades emergentes.

Fuente C3. Centro de ciencias de la complejidad