neuroscience

En una célula de tu piel, está tu cerebro entero

En una sola célula de tu piel está tu cerebro entero, y no es una metáfora. Partiendo de células madre derivadas de la piel, los científicos ya saben generar una especie de bloques de construcción del cerebro humano: se llaman esferoides, y son unas bolitas de un milímetro de radio, cada una con un millón de neuronas dispuestas en las seis capas típicas del córtex cerebral, la sede de nuestra mente. También saben dotar a cada esferoide de una identidad cerebral, yuxtaponerlos y reproducir los complejos procesos de migración de uno a otro que caracterizan el desarrollo fetal, incluida la formación de circuitos funcionales.

Han empezado a cultivar trozos de cerebro humano en una placa de cultivo.

La parte más nueva de nuestro córtex (o corteza) cerebral, la que se ha desarrollado más a lo largo de la evolución de los homínidos, son los lóbulos frontales, justo detrás de la frente. Es allí donde residen nuestras más altas funciones mentales, como el entendimiento, el razonamiento y la creatividad artística. Y es allí donde se centra la investigación de los científicos de las universidades de Stanford, en California, y Harvard, junto a Boston. Los trozos de cerebro que han generado no son cualquier trozo de cerebro, sino justo el que nos hace humanos.

Esferoide significa “algo parecido a una esfera”, y tal vez convenga que nos vayamos acostumbrando a ese término. Lo vamos a leer a menudo en los próximos años y décadas. Una bolita de neuronas de un milímetro, que se puede por tanto ver a simple vista, y que revela al microscopio las mismas estructuras y tipos neuronales que descubrió Cajal, merece al menos un nombre, y esferoide no es tan feo como parece. Los objetivos de estas investigaciones son entender a fondo el desarrollo normal del córtex cerebral humano, y también descubrir los fundamentos de la enfermedad mental. Y los neurocientíficos ya han descubierto con sus esferoides un dato esencial sobre el origen del autismo y la esquizofrenia.

Fuente

Back to basics

Professor Robert Sinclair illustrates one of his examples of a biological system (the fruit fly eye) which exhibits tendencies towards both deterministic and stochastic development…

In an article published in Frontiers in Computational Neuroscience by Okinawa Institute of Science and Technology Graduate University’s Professor Robert Sinclair, he suggests that there still is a place in science in modern times for the interpretation of results using rational numbers or simple ratios. In a time where supercomputers dominate scientific analysis, Prof. Sinclair argues that there is not enough attention being paid to the basic approaches to science of the past, which were able to profoundly illuminate our understanding of the natural world through the simplification of very complex topics and systems. Mendel (1822-1884) did this through his discoveries about heredity in plants, describing some of the most important principles in genetics through very simple numerical observations. The connection between mathematics and various other scientific disciplines, even the roles simple rational numbers may play, is something that Prof. Sinclair believes to be still potentially important in modern science.

Read More