Actualmente, hay una gran cantidad de tareas para las cuales se ha demostrado que un algoritmo o una secuencia de operaciones aritméticas y/o lógicas son inútiles. Por ejemplo, a pesar de muchos experimentos, aun no se ha desarrollado una máquina que lea automáticamente caracteres manuscritos con fluidez y lingüísticamente correcto, o que reconozca las palabras habladas por un altavoz, y aún menos que traduzca a partir de una lengua a otra, o conduzca un coche, o camine como un animal o un humano.
Read More
Una investigación desarrollada en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) ha aplicado las redes neuronales modulares para el modelado de funciones cognitivas vinculadas a la conciencia, al mismo tiempo que ha aplicado redes neuronales con retardo temporal para el modelado temporal de la autoconciencia. La investigación, desarrollada por Milton Martínez Luaces, fue dirigida por el profesor de la FIUPM, Alfonso Rodríguez-Patón.
A la hora de diseñar nuestra red neuronal para resolver un problema concreto es conveniente disponer de una herramienta software de diseño de ANN. Con una herramienta de éstas basta con pensar en términos de redes y no en programación de algoritmos en lenguajes de alto nivel. De esta manera todo el esfuerzo se debe dirigir al diseño de la arquitectura o estructura de la red y en la selección de los datos del conjunto de entrenamiento y de test.
Las redes neuronales son un elemento importante de las denominadas tecnologías de Inteligencia Artificial (IA).
La IA es «la disciplina científica y técnica que se ocupa del estudio de las ideas que permiten ser inteligentes a los ordenadores» (definición de H. Winston).
Otra posible definición de la IA sería: rama de la computación que se encarga, entre otras cosas, de los problemas de percepción, razonamiento y aprendizaje en relación con sistemas artificiales, y que tiene como áreas de investigación a los sistemas expertos y de conocimiento, la robótica, los lenguajes naturales y las redes neuronales.
Y a pesar de que el objetivo final de la IA, dotar de autentica inteligencia a las máquinas, queda todavía muy lejos (e incluso hay autores que defienden que esto nunca será posible), la ciencia de laInteligencia Artificial ha generado numerosas herramientas prácticas, entre las que se encuentran las redes neuronales.
Las redes neuronales, también llamadas «redes de neuronas artificiales«, son modelos bastante simplificados de las redes de neuronas que forman el cerebro. Y, al igual que este, intentan «aprender» a partir de los datos que se le suministran. Read More